martes, 27 de octubre de 2015

EL USO DE LA EDUCACIÓN EN LOS BLOG

       Los blog se han generalizado como el medio más aceptado de publicación personal, profesional o grupal, también se pueden emplear ámbitos tan variados como el periodismo, la política, la religión y por su puesto la religión; así mismo se puede decir que es una herramienta para la gestión de contenidos con el propósito de mejorar los procesos de enseñanza y aprendiza, promoviendo lo colaborativo y la integración de sus estudiantes y compañeros en el proceso de  formación profesional y alfabetización digital, tomando en cuenta de que es de gran importancia en la educación ya que mediante ellos nos permite una interacción permanente del docente y los estudiantes.
        De la misma manera  los blog tienen  la capacidad para publicar contenido e integrar recursos de muy diversas procedencias, especialmente aquellos procedentes de los servicios de la denominada redes  sociales: audio, vídeo,  documentos, presentaciones, mapas, animaciones, encuestas, líneas de tiempo, mapas conceptuales y  ejercicios interactivos por lo tanto  que en la actualidad  se puede decir que un blog es uno de los recursos de publicación en línea más fáciles de utilizar por parte de un usuario. Según  Ovarec, (2003). Tanto profesores como alumnos se benefician del uso de weblogs en los procesos de enseñanza a distancia por un lado, los tutores cuentan con el formato para organizar los materiales, motivar comunidades de aprendizaje y crear vínculos con los alumnos.

          Es por ello que se reconoce a un blogfesor como aquel docente comprometido con la innovación que se apoya en dichos blog como un recurso para aprender y enseñar compartiendo de formar permanentemente, responsables y éticos según Tiscar Lara (2007 Nos aporta que un blog puede ser empleado para promover el desarrollo de competencias socio-cognitivas básicas y competencias digitales directamente relacionadas como la alfabetización digital necesarias para desempeñarse eficientemente en la sociedad de la información y el conocimiento.
Retomando así las funciones del blog igualmente se puede utilizar por los docentes para administrar y desarrollar una asignatura, contenidos y compartir conocimientos personales  y de la red, motivando así a las investigaciones los hábitos por la lectura, la facilidad de los procesos críticos y evolutivos teniendo en cuenta la creatividad y comunicación; de acuerdo a los estudiantes emplean los blog para administrar información , desarrollar la escritura, la expresión y las síntesis en varios medios, llevan un registro diario escrito y  despliegan proyectos evaluativos del mismo modelos blog trasladan el aula hacia la plataforma virtual de la internet, rompiendo barreras de espacio físico y temporal de la institución educativa, desarrollan el proceso de aprendizaje de forma reticular  aprovechando las ventajas de la hinpertextualidad  rompiendo con la idea tradicional del aprendizaje secuencial.


         Finalmente los blog educativos promueven el protagonismo de los estudiantes, mejorando la presentación y calidad de los contenidos así como las relaciones comunicaciones entre docentes y estudiantes aumentando el desarrollo de las competencias digitales y nuevas estrategias de evaluación aumentando de esta forma el interés y motivación de los estudiantes hacia las redes tecnológicas. 

sábado, 17 de octubre de 2015

Medios sociales, entornos colaborativos y procesos de enseñanza y aprendizaje


Las redes educativas es un proyecto de aprendizaje en distintos niveles de enseñanzas y modalidades, asimismo la aplicación se conformó de acuerdo con los objetivos pedagógicos de cada uno de los cursos incluidos en el plan, además nos aporta Begoña Gros (2008) el aprendizaje colaborativo, muestra propuesta contemplada al estudiante en interacción con los demás y no como un individuo aislado, en igual forma es importante subrayar que las tecnologías de comunicación y educación aunque son un factor necesario, no son suficientes para que las redes educativas logren una verdadera significación socio-educativa, también son las prácticas tanto de docente como de estudiantes .

       Por lo tanto la educación y las TIC sobre las promesas según Piaget la finalidad de la educación por medio de las múltiples formas de acción se conservan y se transforman mediante los órganos de estado o de instituciones particulares, según el tipo de educación a que se apunte, de igual forma nos coopera  de que el uso de las tecnologías en los distintos niveles de enseñanza es incluirle, igualmente nos aporta que los seres humanos no somos o no deberíamos ser considerados mercancías ni recursos económicos, es preciso acotar que la alta rapidez del Internet multiplico y renovó  los discursos acerca del potencial educativo antes los ordenadores y a otros artefactos eléctricos; la ausencia de proyectos pedagógicos definidos entre otros factores ha hecho que la incorporación de las TIC en la educación  allá incidido negativamente en los resultados obtenidos. David Buckingham observa que «hay pocas pruebas concluyentes de que el uso difundido de la tecnología haya contribuido a mejorar el rendimiento, mucho menos a generar formas más creativas o innovadoras de aprender para la mayoría de los jóvenes» (2008: 225).

      Una de las principales dificultades reside en encontrar concebir, desarrollar e implementar usos pedagógicamente significativo que favorezcan en proceso de apropiación socio-educativo de los medios informáticos por parte de docentes y estudiantes, según levis 2007 nos dice que en la mayoría de los casos solo se limitan a equipar las escuelas y a enseñar a utilizar las computadoras y determinadas aplicaciones afirmativas como si la meta fuera formar trabajadores eficientes desaprovechándose el enorme potencial pedagógico y didáctico de los medios informáticos donde se confunde lo instrumental con el aprovechamiento del potencial educativo el objetivo no es usar la tecnología, sino adaptar la educación a las necesidades actuales y por lo tanto, se precisa un cambio metodológico» (Gros, 2004).

       Es por ello que nos debemos de centrar en el desarrollo de usos pedagógicamente significativos enfocados en transformar la forma de enseñar y aprender  tomando en cuenta el para qué? Y el cómo? se debe de utilizar las tecnologías Como indica Begoña Gros (2004): «no siempre el uso de la tecnología conduce a la innovación y la reflexión sobre el aprendizaje» no siempre el uso de las tecnologías conduce a la innovación y a la reflexión sobre el aprendizaje, cabe destacar que las TIC durante los últimos años se concibe como una herramienta adecuada para la construcción colectiva de conocimiento, por esta razón el proyecto de redes educativas avanza en el sentido correcto implementando el uso de los medios sociales en el proceso de enseñanza y aprendizaje desde una concepción educativa integradora y educacional, por este motivo el uso combinado de dispositivos digitales y de redes permiten nuevos condiciones de aprendizaje y nuevos conocimientos  para desplegar.

      De igual forma las redes educativas  nos ofrece indagar en los centros educativos a través   de la Internet las diferentes redes sociales y programas educativos en los procesos de enseñanza y aprendizaje, además de integrar instituciones educativas, integra también organizaciones de la comunidad, organismos de los demás sectores del Estado e instituciones de la sociedad civil, de tal manera que la red tiene una organización sectorial que contribuye a democratizar la educación  es por ello las redes se han convertido hoy en día en la forma organizativa más importante de nuestro tiempo, dando un nuevo giro a la actividad de la sociedad en general y de los centros escolares en particular.

         En cuanto a los resultados observados durante la puesta en marcha y desarrollo del proyecto, en el marco de dos cursos de la materia Tecnologías Educativas de la Carrera y Profesorado de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires, durante el 2.º cuatrimestre del 2009 y el 1.er cuatrimestre del 2010, la metodología utiliza fue por medio de técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa encuestas auto administradas con preguntas abiertas y análisis de contenidos de los materiales publicados por los estudiantes; de igual forma los hallazgos y resultados del análisis desprenden continuidades, tensiones y rupturas entre las instancias de presenciabilidad donde lo más significativo es la identidad grupal donde se observa régimen particular de construcción de identidad produciéndose una resolución de solo identidad individual y no llega a construirse grupal.

       Por otra parte la distinción entre deber y entretenimiento se pudo notar una clara distinción entre usos por deber y usos para entretenimiento lo cual manifestaron incorporar a la red educativa la práctica de estudio y aprendizaje observando así que muchos estudiantes prefieren adoptar un rol pasivo y conocido antes que explorar instancias nuevas de aprendizaje que los «exponga» ante sus compañeros y docentes; al mismo tiempo la preponderancia de usos invisibles de los datos recogidos al finalizar el curso fueron los más entendidos correspondiendo a los usos habituales que muestran lo que  estudiantes hacen de la internet, mientras que la falta de internalización y de hábitos en tareas de cooperación y colaboración muchos de ellos expresan la implicación de la exposición pública, es preciso acotar que las redes educativas en el proceso de enseñanza y aprendizaje generen ciertas tensiones y resistencias que no se pudieran superar por completo en el cutritrimestre.

        Cabe destacar  que a incorporación de redes educativas y de colaborativos de aprendizaje en los procesos  de enseñanza y aprendizaje implica repensar las estrategias  de las prácticas pedagógicas cotidianas, así  la utilización de los medios sociales  y metodologías basadas en la colaboración en la educación formal planteada por  un sistema educativo habitualmente , desde la escuela primaria  hasta la universidad y  para el desarrollo de hábitos  colaborativos el modelo de enseñanza  y aprendizaje  predominante  se basa en una estructura  vertical ,transmisión unilateral ,enseñanza y repetición crítica aprendizaje de contenido y no  en la construcción de conocimiento a partir  del desarrollo del pensamiento crítico y el estímulo  de creatividad.

      De igual manera según (GROS 2007,2008) nos aporta que las instituciones con docentes  y estudiantes dejen de asociar la utilización de medios sociales  en la web  con el uso del tiempo libre  despreciando  o minusvalorado las actividades ,es importante contextualizar  los distintos  usos de la tecnología  disponible y desarrollar practicas creativas de las redes educativas que permitan a provechar  su potencial educativo  y modificar  y así  utilizar de un modo habitual en los procesos  de enseñanza  y aprendizaje las herramientas  de la internet,  finalmente consideramos  importante  la acción de entornos informáticos  adaptados a  la enseñanza y aprendizaje colaborativo  destacar una  vez más  que la calidad educativa no reside  en los dispositivos  tecnológicos utilizados , sino en la labor personal de los docentes  en formación  y compromiso con los estudiantes  con su propio proceso de aprendizaje. 
   
Bibliográfía

GROS, B. (2004). «De cómo la tecnología no logra integrarse en la escuela a menos que… cambie la
escuela». Jornada Espiral 2004. [Fecha de consulta: septiembre de 2010].
<http://firgoa.usc.es/drupal/files/begonagros.pdf>
GROS, B. (2007): «El diseño de entornos colaborativos en la enseñanza universitaria». En: R. Cabello,
D. Levis (editores). Medios informáticos en la educación a principios del siglo XXI. Buenos Aires: Prometeo.
GROS, B. (2008). Aprendizajes, conexiones y artefactos. La producción colaborativa del conocimiento.
Barcelona: Gedisa.

LEVIS, D. (2006): «Perspectivas en el sistema educativo. Sociedad de escribas o sociedad de letrados».
En: J. Borello, G. Yoguel (compiladores). La informática en la Argentina. Desafíos a la especialización
y a la competitividad. Buenos Aires: Prometeo.
LEVIS, D. (2007). «Enseñar y aprender con informática; enseñar y aprender informática. Medios informáticos
en la escuela argentina». En: R. Cabello, D. Levis (editores). Medios informáticos en la
educación a principios del siglo XXI. Buenos Aires: Prometeo.
LÉVY, P. (1994). L’intelligence Collective. París: La Découverte.